PREICFES VIRTUAL GRATIS
examen PRUEBAS ICFES SABER 11°
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL VIRTUAL GRATIS
Quizá por primera vez te encuentres frente al desafío de pensar y pensarte en un futuro a 4 o 5 años. Y, también, de sentirte protagonista y responsable de éste.
En muchas ocasiones, la reflexión sobre este tema se ve interferida por otros sucesos. En otras, se ve totalmente bloqueada por el miedo.
Los temores son naturales y frecuentes, y suelen estar relacionados con la confusión e indefinición que propone el futuro desconocido. Suelen aparecer, entre otros, alguno o varios de los siguientes temores:
A tomar una decisión equivocada, a fracasar (no porque sea realmente un fracaso, sino porque es percibido como tal).
A todo lo que implica el ingreso a la vida adulta, con sus correspondientes responsabilidades, exigencias, demandas, libertad, etc.
A no poder cumplir las expectativas propias y, en ocasiones, las de los demás.
A las elecciones a realizar que, como toda elección, implica escoger algo y renunciar a algo.
A no tener un propósito vital importante que impulse tus deseos de aprender.
Al cambio en el país donde vivimos por la falta de oportunidades profesionales bien remuneradas y estables. (Ver y escuchar este video :)
Al cambio tecnológico: el gran impacto de la inteligencia artificial en los trabajos profesionales por la mediocre educación secundaria en Colombia.
Al cambio climático: el acelerado calentamiento global debido al crecimiento excesivo de la población humana que aumentó desde 2.500 millones en el año 1950 hasta 8.000 millones en el año 2022, 5.500 millones en solo 70 años; por lo que se incrementó mucho el uso de petróleo, gas y carbón para su alimentación y desarrollo.
Al cambio demográfico: el rápido envejecimiento de la población humana causado por la mejora en la medicina geriátrica que extendió la longevidad humana hasta los 100 años de edad o más.
Debes prestar mucha atención a esta etapa de tu vida por que la consecuencia más grave de una pésima elección profesional y vocacional es que en Colombia, según el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana en un estudio de junio de 2023, casi 4 de cada 10 alumnos que iniciaron una carrera universitaria en el 2016 desertó en los 5 años siguientes y corresponden a los estratos 1 y 2 el 70% de estos alumnos desertores según FEDESARROLLO. Entre los motivos más relevantes esta la falta de motivación en la carrera elegida que estudió y las dificultades académicas por desconocimiento de los contenidos iniciales de la carrera por no haber tenido una adecuada ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL.
El Ministerio de Educación de Colombia confirma estos datos con los últimos publicados para el año 2020 cuando se ubicó en 8.85%. La consecuencia más grave de esta alta deserción en la educación superior en Colombia es la gran cantidad de "NINIs" o jóvenes que NI estudian NI trabajan por que perdieron la motivación y/o los recursos para alcanzar un título profesional universitario.
Un estudio de agosto del 2022 del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana determinó que en Colombia cerca del 26% de jóvenes entre los 14 a 28 años no estudian ni trabajan, lo que equivale a unos 3.2 millones de Ninis. Además, llama la atención que, de estos Ninis, el 67% son mujeres, y que la brecha de género en el porcentaje de Ninis en contra de las mujeres es de cerca de 18 puntos porcentuales. Ver aquí el informe completo.
Además, según los datos de los jóvenes que no tienen empleo, ni educación ni formación (NINI) de la OCDE, en Colombia el 21,8% de los jóvenes entre 15 y 19 años y el 31,4% de los jóvenes entre 20 y 24 años eran NINI en el 2021, siendo el segundo país con este indicador más alto de los 34 países analizados por la OCDE. Estos datos se confirman con los resultados de este estudio que dan cuenta de las características generales de los ninis respecto al resto de jóvenes que viven en Bogotá entre los 15 y 24 años donde determinan que las razones para no estudiar, se debe principalmente a los elevados costos educativos o la falta de dinero; y para no buscar trabajo o instalar un negocio, así quieran trabajar, la razón corresponde a que deben asumir responsabilidades familiares.
Los síntomas más notorios de la gran cantidad de NINIs es que estos jóvenes pueden estar siendo reclutados por grupos delincuenciales que mantienen a Colombia como el segundo país más criminal de todo el mundo según el Índice Mundial de Crimen Organizado y siendo esta la causa más probable de la alta mortalidad por homicidios en hombres jóvenes entre 15 a 24 años (página 15) para el año 2019 según el DANE. También, según un estudio del 2022, son las muchas horas dedicadas a redes sociales al día por los colombianos que nos coloca en el quinto lugar con 3 horas y 35 minutos diarias en redes sociales (página 103) entre 47 países. Por último, los jóvenes NINI de Colombia debido a su frágil condición son presa fácil de personas corruptas que los involucran en estas actividades, haciendo que Colombia mantenga el puesto 91 entre 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción según Trasparencia Internacional y por eso siga siendo uno de los países más desiguales del mundo según el Banco Mundial.
Algunas consecuencias de estos informes y datos son que el Índice de Paz Global, publicado por el Instituto para la Economía y la Paz, ubica a Colombia en el puesto 140 de un total de 163 países por el bajo nivel de paz en su territorio siendo una de las principales causas de la gran desigualdad entre departamentos y ciudades colombianas que conduce a nuestra poca productividad laboral nacional y por lo tanto en la baja continua en la competitividad internacional del país que nos ha llevado a ocupar el puesto 81 entre 167 países en el Índice de Prosperidad Global del Instituto Legatum debido a la permanente inseguridad de la población colombiana y en el puesto 89 entre 165 países en el Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser por su poco comercio internacional y su alta inflación (IPC).
Además, Colombia siempre queda en puestos mediocres en los rankings o índices de calidad de vida como el Ranking de los mejores países de USnews y la U. de Pensilvania donde nos ubican en el puesto 67 entre 87 países y en el Ranking de Felicidad Mundial de la ONU aparecemos en el puesto 66 entre 146 países.
Por todo lo anterior, por favor, debes visitar, leer, analizar y utilizar todos los recursos en línea de estas 3 secciones -sobre todo la última- de tu ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL GRATIS VIRTUAL para que no pierdas tu dinero, ni tu tiempo, ni tu motivación y no termines convirtiéndote en un NINI más de Colombia o en algo mucho peor.
¿Qué implica elegir una carrera?
Tomar una decisión propia, de forma independiente.
Hacerte cargo de la elección con sus correspondientes consecuencias.
Animarte a pensar y proyectarte en el futuro.
Arriesgarte al cambio.
¿Por qué me siento agotado/a por esto?
Si bien no existe un único motivo, este sentimiento suele estar relacionado con uno o varios de estos hechos:
La ansiedad que produce lo desconocido (ingresar a un nuevo sitio, tras 12 o más años en una misma institución; nuevos compañeros, nuevos profesores, nuevas materias, nuevas modalidades de estudio y de evaluación, etc).
El asumir nuevas responsabilidades (la universidad, a diferencia de la escuela primaria y secundaria, resalta la condición individual).
El temor a equivocarte, a fracasar.
Los sentimientos de inseguridad, el desconocimiento del mundo universitario, la realidad socio-laboral.
Los pensamientos y sentimientos propios de la edad.
La falta de contención y orientación en el traspaso del secundario a estudios superiores.
La dimensión de "definitiva e irrevocable" que frecuentemente tiene cualquier decisión para un adolescente.
¿Es normal sentir que me agota elegir una carrera?
Por todo lo que comentamos antes, es totalmente esperable sentirse cansado y desgastado con la elección de la carrera, más por lo que ella implica que por la elección propiamente dicha.
No existe una receta mágica para que todos estos temores desaparezcan y puedas finalizar la escuela completamente tranquilo y seguro. Sin embargo, hay una receta largamente probada para vencerlos. Los miedos suelen desvanecerse a través de dos caminos: comprendiendo qué es lo que los provoca y enfrentándolos. A modo de fantasma, cuanto más tiempo transcurre con un temor alojado en tu interior y sin la posibilidad de poder expresarlo y actuar, más grande se hará, reforzando el círculo y haciendo que sea más difícil romper con él.
Ante la incertidumbre y la confusión que pueden suscitarse frente a la elección de una carrera, suele aparecer como propuesta la orientación vocacional. ¿De qué se trata la orientación vocacional? ¿Qué resultados brinda?
En ocasiones, se recurre a la orientación vocacional con la pregunta “¿qué carrera sigo?”, detrás de la cual se esconden preguntas internas más profundas: “¿qué voy a hacer de mi vida?”, “¿qué quiero ser?”, “¿quién soy?”.
¿Existe alguna forma de saber previamente si la carrera escogida es la adecuada?
Para algunos jóvenes puede darse como un proceso natural que va tomando forma a lo largo de los años mientras que, para otros, la elección propiamente dicha parece darse “de repente”, en un instante, aunque sea el resultado de una historia de vivencias y decisiones. Es principalmente para este último grupo para quien la decisión ocupa un papel fundamental y decisivo.
¿Qué es la Orientación Vocacional?
La Orientación Vocacional surge como una rama de la Psicología y tiene algunas características que la distinguen como tal:
Posee un foco específico por que su fin es la elección vocacional en un tiempo limitado y es operativa; esto es, busca su cometido mediante un grupo de acciones concretas y trabaja sobre dos ejes: la información (aspectos concretos del mundo educativo y laboral) y el esclarecimiento (el acceso a la propia identidad vocacional a través del conocimiento de uno mismo).
El objetivo principal de la orientación vocacional es ser una herramienta y un espacio orientativo que te permita aprender a elegir entre infinitas alternativas, dentro de tu propio proyecto de vida. No es sinónimo de tratamiento terapéutico ni psicoanálisis.
Muchos se preguntan si la elección de carrera que ya han realizado es la adecuada. Esta duda puede verse aminorada o reforzada según el apoyo recibido, la reflexión y la búsqueda de información realizada durante tu proceso de decisión.
En algún momento del largo proceso que implica escoger una carrera suele desarrollarse en los alumnos alguno de los siguientes cuestionamientos: “¿y si me equivoco de carrera?”, “¿y si esta carrera no es para mí?”, “¿y si no llego a estudiar lo suficiente?”, “¿y si no soy todo lo capaz e inteligente que la carrera requiere?”, “¿y si no llego a recibirme?”, “¿y si no me gusta lo que aprendo?”, “¿y si me cuesta mucho?”, etc. Todo esto nos conduce a una única pregunta:
¿Existe alguna forma de saber previamente si la carrera escogida es la adecuada?
Si bien no existe una respuesta definitiva que nos proporcione esa certeza, sí hay recursos que pueden colaborar a que la decisión sea informada, prudente y más sencilla en los siguientes 3 secciones:
Es tener la capacidad de conocerse a uno mismo o auto conocerse, con todos los aspectos que esto implica (conocer los propios intereses, preferencias, aptitudes, potencialidades, necesidades, expectativas, habilidades, etc.). En reiteradas ocasiones, la incertidumbre respecto a lo vocacional está íntimamente relacionada con la incertidumbre respecto a lo personal. Es importante destacar que, precisamente la adolescencia, es una etapa de constantes cambios y de autodescubrimiento, por lo cual es todo un desafío sentirse seguros y confiados respecto a las elecciones que se realizan. Para este aspecto en particular, entonces, podés recurrir a la ayuda de un profesional del área de la psicología.
Esto incluye un conocimiento real y concreto de cada carrera de tu preferencia, a través de información sobre los planes de estudio, carga horaria de la cursada, cantidad de materias, modalidades de examen, duración de la carrera, opciones de instituciones donde estudiarla, requisitos, etc. Aunque ya sepas en qué universidad te gustaría estudiar, siempre es bueno tener una visión amplia y, antes de inscribirse, recolectar información sobre otras universidades y visitarlas. Sobre este punto, existen numerosas opciones de consulta, tales como las guías de carreras.
Este último punto es, quizá, el más difícil de lograr pero el más recomendado de realizar. Por favor, conversa con estudiantes y profesionales de la/s carrera/s de tu interés, que puedan compartir sus experiencias y aconsejarte. Si bien cada uno tendrá un punto de vista diferente, según lo que ha vivido, todos te ayudarán a formar un concepto más amplio y práctico sobre lo que te interesa. Investiga el mercado laboral y los cambios que se están produciendo por la 4ta revolución industrial y tecnológica para saber como será ejercer tu carrera en 5 años cuando te gradúes.
No olvides visitar el directorio de APLICACIONES PARA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL. Instálalas en tu smartphone o teléfono móvil y decide de forma inteligente tu futuro.
Ingresa en orden a cada uno de los puntos anteriores para leer como hacerlos con recursos en línea.