PREICFES VIRTUAL GRATIS

examen PRUEBAS ICFES SABER 11°

LECTURA CRÍTICA y filosofía

Para mejorar tus competencias en lectura crítica, lo mejor que puedes hacer es leer mucho y todo tipo de textos: novelas, cuentos, noticias, ensayos, es decir, no solo los textos de tus clases.

Después de leer y entender qué y cómo evalúa el ICFES SABER 11 esta área encontraras al final los resúmenes y las apps gratis para tu teléfono móvil.

¿Qué evalúa?

La prueba de lectura crítica del ICFES SABER 11 evalúa un conjunto de habilidades para comprender, interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse en la vida cotidiana y en ámbitos académicos no especializados.

¿Qué debes saber hacer?

En Saber 11°, la prueba de lectura crítica está constituida por un total de 41 preguntas de opción múltiple con única respuesta. Estas preguntas permiten determinar si un estudiante tiene 3 habilidades:

  • Entiende el significado de palabras o frases.

  • Comprende fragmentos cortos de un texto para darle sentido global.

  • Reflexiona en torno a un texto y evalúa su contenido.

Si evaluar un texto quieres, debes al menos hacer esto:

  1. Identificar argumentos y supuestos.

  2. Derivar implicaciones.

  3. Reconocer estrategias retóricas.

¿Qué debes leer?

Cada pregunta de la prueba está acompañada de un texto. Los textos pueden ser de dos clases:

  • TEXTOS CONTINUOS pueden ser textos literarios (cuentos, novelas), informativos (ensayos, artículos de prensa) y filosóficos (fragmentos de textos argumentativos).

  • TEXTOS DISCONTINUOS pueden ser infografías, cómics, tablas y gráficos.

ICFES, ¿Qué evalúa la prueba de lectura crítica? [Video]. Colombia: YouTube, ICFES (14 de Diciembre de 2017) 3:55 minutos. Disponible en https://youtu.be/DmIlttqi78M
ICFES, La caja de herramientas Sesión 3: Lectura Crítica [Video]. Colombia: YouTube, ICFES (Octubre de 2021) 2 horas y 11 minutos. Disponible en https://youtu.be/iAJxzlAcHKQ

Niveles de desempeño

Los niveles de desempeño tienen el objetivo de complementar el puntaje numérico que se otorga a los estudiantes del examen. De igual manera, permiten agrupar a los estudiantes en 4 niveles (1, 2, 3 y 4). Cada nivel de desempeño incluye una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que se estima ha desarrollado el evaluado en cada nivel y son:

  • Particulares para cada prueba.

  • Jerárquicos, pues tienen una complejidad creciente, cuyo nivel de mayor complejidad es el 4.

  • Inclusivos, puesto que, para estar ubicado en un nivel, se requiere haber superado los anteriores.

NIVEL 1: Puntaje 0 a 35

El estudiante que se ubica en este nivel probablemente identifica elementos literales en textos continuos y discontinuos sin establecer relaciones de significado.

NIVEL 2: Puntaje 36 a 50

El estudiante que se ubica en este nivel comprende textos continuos y discontinuos de manera literal. Reconoce información explícita y la relaciona con el contexto.

Para clasificar en este nivel, el estudiante:

  • Identifica información local del texto.

  • Identifica la estructura de textos continuos y discontinuos.

  • Identifica relaciones básicas entre componentes del texto.

  • Identifica fenómenos semánticos básicos: sinónimos y antónimos.

  • Reconoce en un texto la diferencia entre proposición y párrafo.

  • Reconoce el sentido local y global del texto.

  • Identifica intenciones comunicativas explícitas.

  • Identifica relaciones básicas: contraste, similitud y complementación entre textos presentes.

NIVEL 3: Puntaje 51 a 65

Además de lo descrito en los niveles anteriores,el estudiante que se ubica en este nivel interpreta información de textos al inferir contenidos implícitos y reconocer estructuras, estrategias discursivas y juicios valorativos.

Para clasificar en este nivel, el estudiante:

  • Jerarquiza la información presente en un texto.

  • Infiere información implícita en textos continuos y discontinuos.

  • Establece relaciones intertextuales: definición, causa-efecto, oposición y antecedente-consecuente, entre textos presentes.

  • Reconoce la intención comunicativa del texto.

  • Relaciona marcadores textuales en la interpretación de textos.

  • Reconoce la función de figuras literarias.

  • Identifica el uso del lenguaje en contexto.

  • Analiza y sintetiza la información contenida en un texto.

  • Identifica la estructura sintáctica en textos discontinuos.

  • Establece la validez de argumentos en un texto.

NIVEL 4: Puntaje 66 a 100

Además de lo descrito en los niveles anteriores, el estudiante que se ubica en este nivel reflexiona a partir de un texto sobre la visión de mundo del autor (costumbres, creencias, juicios, carácter ideológico-político y posturas éticas, entre otros). Asimismo, da cuenta de elementos paratextuales significativos presentes en el texto. Finalmente, valora y contrasta los elementos mencionados con la posición propia.

Para clasificar en este nivel, el estudiante:

  • Propone soluciones a problemas de interpretación que subyacen en un texto.

  • Evalúa contenidos, estrategias discursivas y argumentativas presentes en un texto.

  • Relaciona información de dos o más textos o fragmentos de texto para llegar a una conclusión.

  • Aplica conceptos de análisis literario para caracterizar diferentes elementos en un texto.

  • Reconoce los contextos como elementos importantes en la valoración de un texto.

  • Selecciona elementos locales y construye argumentos que sustentan una tesis con base en textos relacionados.

  • Asume una postura crítica frente a los planteamientos de un texto.

  • Plantea hipótesis de lectura a partir de las ideas presentes en un texto.

CONTENIDOS DE LECTURA CRÍTICA